!BIENVENIDOS QUERIDOS COLEGAS Y AMIGOS! EN ESTE BLOG HABLAREMOS Y COMPARTIREMOS SOBRE DIVERSAS PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS A TRAVÉS DE LECTURAS, VIDEOS, COMENTARIOS, ETC. ESPERO SEA DE SU AGRADO Y PODAMOS DIFUNDIR DE ESTA MANERA NUESTRA LABOR EDUCATIVA PARA MEJORAR NUESTRA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE NUESTROS ESTUDIANTES.

viernes, 30 de octubre de 2015

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO ( PAULO FREIRE)

 

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO DE PAULO FREIRE




Paulo Freire sustenta una pedagogía en la que los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana. 
No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto debe construir su realidad a través  de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él. 
Freire habla de una pedagogía libertadora en donde el método deja de ser instrumento del educador con el cual manipula a los educandos porque se transforman en la propia conciencia, en donde, la superación auténtica de los opresores-oprimidos no está en el mero cambio de lugares, ni en el paso de un polo a otro, ni tampoco radica en el hecho de que los oprimidos de hoy en nombre de la liberación, pasen a ser los nuevos opresores. 

 La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: una se refiera a tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores, la otra en cambio consiste en la iniciativa de los oprimidos paras luchar frente a los opresores y liberarse para llegar  a la praxis.

La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una pedagogía del oprimido, que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino modelos de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización, y por consiguiente toda la tarea de educar sólo es auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pierda el miedo a la libertad: en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.

Es así que, a través de la liberación que postula Paulo Freiré busca lograr lo siguiente:
a) No más un educador del educando
b) No más un educando del educador
c) Sino un educador-educando con un educando-educador, el cual esto significa: que nadie educa a nadie, tampoco nadie se educa solo y que  los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.
La educación que propone Freire, pues, es eminentemente problematizadora, fundamentalmente crítica, virtualmente liberadora, Al plantear al educando el hombre-mundo como problema, está exigiendo una permanente postura reflexiva, crítica, transformadora. Y, por encima de todo, una actitud que no se detiene en el verbalismo, sino que exige la acción.









lunes, 26 de octubre de 2015

ÁMBITOS DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA DE REUVEN FEUERSTEIN





ÁMBITOS DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA DE REUVEN FEUERSTEIN


Reuven Feuerstein es un psicólogo nacido en Bostosan, Rumania, sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognozcitiva, desde una perspectiva transcultural.

Dr. Feuerstein siendo desde 1965, director del Instituto de Investigación de Hadassah-WIZO-Canada formo parte del Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje, en donde planteó su teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural ( MCE) y la Experiencia de Aprendizaje Mediada ( EAM), el cual llevo prácticas a desarrollar en el Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje, el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein y la creación de ambientes modificantes.Por ende, Feuerstein ha combinado la investigación, el entrenamiento y el servicio con las poblaciones necesitadas del desarrollo cognoscitivo.

La Modificabilidad Cognoscitiva Estructural ( MCE) nació por el interés de Feuerstentein, de ver como la gente de bajo rendimiento llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognoscitivos para adptarse a las exigencias de la sociedad. Dentro de la MCE está la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediada ( EAM), que es una característica típica de interacción humana, responsable de ese rasgo exclusivo de las personas que es la modificabilidad estructural.

La  MCE nos explica el desarrollo humano no solamente desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural.

Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF) es uno de los tres sistemas aplicados que se derivan de la MCE:

  • El Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje ( DEPA) nos enseña sobre la naturaleza de la inteligencia humana y su modificabilidad
  •  El EIF es una forma practica de la EAM propia del ser humano; quien aumenta y mejora la modificabilidad cognitivaa del sujeto cuando es necesaria.
  • La creación de ambientes modificantes como condición vital para materializar el potencial de modificabilidad humana.
Los instrumentos del EIF son:

- Comparaciones
- Organización de puntos
- Ilustraciones
- Relaciones familiares
- Relaciones temporales
- Silogismos
- Percepción analítica
- Orientación espacial I
- Orientación espacial II
- Instrucciones
- Relaciones transitivas
- Diseño de patrones
- Progresiones numéricas
- Diseño de patrones.









jueves, 22 de octubre de 2015

EL PROFESOR Y LOS MEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO DIRECTIVA





EL PROFESOR Y LOS MEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO DIRECTIVA




El maestro debe tener un estatus de experto, el cual podrá aportar al alumno su saber bajo forma de exposiciones magistrales más didácticas ; por ende la pedagogía esta fundada en la superioridad del aprendizaje sobre la enseñanza , donde el maestro es el agente principal de un número de informaciones.

La actitud no-directiva no quiere decir no hacer nada pero si excluye una cierta forma de didactismo. En un inicio la primera conversación del maestro para por "las vías del silencio" y "la tentación de hablar sobre" es siempre amenazante; sin embargo cuando la cuestión se formula en condiciones sanas que no conducen a la alienación del grupo, conduce al maestro en proporcionar de la mejor forma las informaciones.

En la enseñanza el profesor dispone de medios para poner su saber a disposición del grupo que lo solicita . En el régimen no-directivo, donde la confección de los programas y la elección de los temas dependen en gran parte de la elección de los alumnos, el cual el profesor será obligado a multiplicar este tipo de intervención.














miércoles, 21 de octubre de 2015

LOS RETOS EN DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI



LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI



Para poder plantear nuevos retos del Siglo XXI debemos tener en cuenta tres tipos de competencias que debemos  lograr: analíticas o cognitivas, socioafectivas, personales o valorativas, y finalmente unas competencias prácticas, lo cual de ellos se derivan los siguientes retos:

  • DESARROLLAR LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO
Debido a que constantemente los conocimientos van cambiando, se dice que en el futuro es más probable que se duplique la cantidad de conocimiento; para ello ya no basta formar estudiantes en conocimientos , es decir, basarnos sólo en el aprendizaje; sino en que comprendan, analicen e interpreten dichos conocimientos. Sin embargo, hoy en día nuestras escuelas no exigen dichas competencias; por lo cual nos encontramos en un estado preocupante que debemos mejorar desde hoy.

  • GARANTIZAR UNA COMPRENSIÓN BÁSICA DEL MUNDO
No sólo basta el desarrollo de los procesos de pensamiento como finalidad objetiva de la educación sino que se requieren instrumentos de conocimientos propios para cada una de las ciencias; para ello se requiere que los estudiantes poseen conceptos, proposiciones, redes conceptuales organizadas y estables , el cual el docente no sólo debe enseñar a pensar a los alumnos sino que también es necesario proporcionarles tanto herramientas cognitivas como redes conceptuales sobre las cuales ejercitar esa capacidad inferencial.
  • ENSEÑAR A LEER COMPRENSIVAMENTE
Como lo hemos notado  en la prueba de PISA no nos favorece buenos resultados en Comprensión lectora, es así que observamos grandes deficiencias en muchos estudiantes que en un futuro no tendrán la capacidad de comprender lo que lee, por lo cual hasta hoy en día aun existen analfabetos lo que conlleva al niño a una vida de fracasos escolares. Por ello enseñar a leer comprensivamente es uno de los principales retos a alcanzar en los retos educativos del siglo XXI.
  • FORMAR INDIVIDUOS E INSTITUCIONES FLEXIBLES
La prioridad por formar imdividuos flexibles es una necesidad estrictamente contemporánea.  Los individuos que pensaban por sí mismos que tomaban sus propias decisiones y donde estás eran diferentes a los habituales se constituían más bien en un problema.
Hoy en día el mundo a valorar la flexibilidad , por lo cual ya no se debe tener en cuenta un sistema educativo tradicional, sino una escuela nueva que humanize al hombre , es decir, hacerlo más pensante, amoroso y más actuante.
  • LA FORMACIÓN DE INDIVIDUOS MÁS AUTÓNOMOS 
Hoy en día no encontramos en las escuelas como finalidad a la autonomía, en donde el estudiante piense, valore y actué por sí mismo y en el que la educación lo ayude a elaborar su propio proyecto de vida; por ello todo maestro  debería tener como meta el de formare estudiantes autónomos , que tomen sus propias decisiones y que dejen de necesitar su apoyo y participación, para que sus estudiantes vivan sus propios medios y fuerzas y en la dirección que determine.
  • FAVORECER EL INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO
No vale dar conocimiento si no existiere el interés de dicho conocimiento. El interés por el conocimiento es lo que garantiza que lo enseñado siga operando aún después de salir del salón de clase, lo que permite que el conocimiento alimente más conocimiento; por ende sin interés de poco valdría la comprensión conceptual o la habilidad para pensar.
  • FAVORECER LA SOLIDARIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN INDIVIDUAL
En nuestra actualidad debemos fomentar la solidaridad y debemos de pensar de manera individualista , es decir, fomentemos la ayuda por el prójimo, de no ser diferentes a las necesidades sociales que ocurre a nuestro alrededor y brindemos una mano de esperanza para aquel compatriota que lo necesita.
  • DESARROLLAR LA INTELIGENCIA INTRA E INTERPERSONAL
En nuestra sociedad se necesita formar niños y niñas más inteligentes intra e interpersonalmente en muchas escuelas debido a que muchas de ellas solo se limitan a formar niños obedientes bajo un régimen en conocimientos más no en competencias socio afectivas , en el cual el niño se valore a sí mismo, sea pensante y socialice con los demás.
  • CONSTRUIR UNA ESCUELA RESPONSABLE
La escuela actual es profundamente irresponsable ya que no se compromete ni garantiza nada, cualquier falla o circunstancia que ocurra la traslada al alumno , a su familia, o en el peor de los casos, a la sociedad .





domingo, 18 de octubre de 2015

LA PEDAGOGÍA EN PHILLIPHE MEIRIEU: TRES MOMENTOS Y EDUCABILIDAD




LA PEDAGOGÍA EN PHILLIPHE MEIRIEU: TRES MOMENTOS Y EDUCABILIDAD




Philippe Meirieu es un  pedagogo de la educación más influyentes de la contemporaneidad. Su extensa obra nos invita a estudiarla desde la perspectiva hermenéutica reteniendo para ello el concepto de pedagogía. Este concepto ocupa el centro de nuestros intereses académicos y tiene por objetivo comprender la formación del pedagogo.

De acuerdo con el trayecto de formación, la experiencia como profesor, el paso por los métodos activos, la pedagogía por objetivos y la pedagogía diferenciada, el trabajo sobre los aprendizajes, la experiencia en el Colegio Saint Louis Guillotiere (Lyon), la formación en filosofía, la obtención del certificado de actitud profesional pedagógico, la redacción de su tesis de estado, el nombramiento en ciencias de la educación, las funciones de dirección en los organismos más arriba mencionados y sus funciones de consejero de ministro de la Educación Nacional, Philippe Meirieu logra construir un modelo de pensamiento en tres momentos. 

Entre los años 1976-1985 se interesa fuertemente en los aprendizajes. Esta experiencia le permite efectuar un análisis de las tipologías de grupos. Se inscribe en la pedagogía diferenciada. De 1989 a 1999 propone dos estructuras: la formación de los profesores y un modelo de aprendizaje.
En los años 1990 sus intereses intelectuales se dirigen hacia la filosofía, particularmente centra su atención en los problemas de la ética, y en el año 2000 realizan un viraje hacia lo político con el fin de reflexionar, a través de la categoría de ciudadano y el vínculo social, los fines de la pedagogía. Esta estructura de pensamiento tiene como epicentro el concepto de pedagogía. Su manera de hacerlo es lenta al punto en que los tres momentos –aprendizaje, filosofía y política– se relacionan entre sí de manera dialéctica. 

El primer momento, denominado como de aprendizajes, tiene por objeto todo el trabajo sobre las tipologías de grupo en educación. En 1989 construye un modelo de aprendizaje e introduce la metacognición. Este concepto es uno de los más importantes aportes que él le hace a la pedagogía diferenciada. El segundo momento, denominado filosófico, se apoya sobre la ética. En este él propone un nuevo modelo de aprendizaje que denomina modelo pedagógico de aprendizaje permitiéndole comprender en el sujeto todo el problema de la consciencia de sí y la resistencia; este modelo lo conduce con mayor claridad a la pedagogía. El momento político es la consecuencia de los dos anteriores. Y por último el tercer momento, analiza la realidad de la escuela y hace una lectura diferente sobre el papel y el rol social de la escuela. La arquitectura del modelo no es lineal, es dialéctica en la medida en que él efectúa una relectura de los aprendizajes desde el punto de vista ético y político. Su arquitectura muestra la complejidad del pensamiento, un objetivo orientado hacia el estudio de la pedagogía y la presencia de unos conceptos y subconceptos.










martes, 13 de octubre de 2015

UNA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO: LA COMUNICACIÓN EXPLICATIVA ENTRE EL PROFESOR Y LOS ALUMNOS







UNA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO: LA COMUNICACIÓN EXPLICATIVA ENTRE EL PROFESOR Y LOS ALUMNOS




Según Legrand el asombro se siente como una ruptura del equilibrio, una falta en el universo habitual, un eco de egocentrismo ingenuo y prerreflexivo ; en donde el asombro tiene necesidad de ser alimentado por el diálogo, diálogo entre alumnos, diálogo entre el profesor y alumnos.


El profesor tendrá un rol que sera crítico, planteará cuestiones para exigir respuestas, para lo cual preparará la tarea que cada uno ejecutará  y responderá a las preguntas que se le hagan, asimismo despertará el interés en los alumnos por aprender.

Un buen maestro jamás traerá una noción nueva sin haber tratado de crear la necesidad y de hacer comprender el sentido y experimentado la necesidad.
El profesor constantemente recurrirá a la justificación, la necesidad de sentirse en comunidad intelectual deberá ser explotada y enriquecida.



lunes, 12 de octubre de 2015

TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE JOAQUÍN CASTILLO




TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE JOAQUÍN CASTILLO



Educar es realizar la formación misma del hombre, sus conocimientos, sus valores, las convicciones, y en fin, el desarrollo de la personalidad humana en los individuos para hacerlos seres vitales de su época.

 En tal sentido, el proceso educativo-formativo trasciende el quehacer del maestro, en tanto que este proceso histórico complejo se realiza en las distintas instituciones sociales, las cuales producen y reproducen un saber y una práctica social, como reflexión acción institucional.


De aquí que el trabajo pedagógico supone llevar al estudiante al saber, como proceso de recreación y autoconocimiento, e implica reconocer al sujeto humano como unidad autónoma de características biopsicosociales complejas donde es torpe e ingenuo aplicar "el método" o "la dialéctica" mágica para lograr la apropiación del saber social.

  • John Dewey nos dice que la educación es el laboratorio en que las distinciones filosóficas se ponen concretas y se prueban: “ Existe necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento ”. Define los fines de la educación y la tarea de la escuela en relación al proceso de socialización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”. Cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo.

  • María Montessori: Todo progreso humano, se basan en la fuerza interior creemos ser independientes porque nadie nos manda, o porque mandamos a otros, pero el noble que necesita llamar a un sirviente en su ayuda realmente es dependiente por causa de su propia inferioridad. “La tarea del maestro no es hablar, sino preparar y organizar una serie de motivos para la actividad cultural en un ambiente especialmente preparado para el niño; La educación no es algo que haga el maestro, sino que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano. (experiencia del niño) Si la disciplina se funda en la libertad, la  disciplina misma debe ser necesariamente activa. No se debe reducir la disciplina al silencio o a la inmovilidad como un paralítico. Éste es un individuo aniquilado, no disciplinado. La brevedad debe ser una de sus principales características. Cuanto más cuidadosamente eliminemos palabras innecesarias, más perfecta será la lección.

  • Decroly : Su propuesta pedagógica se basa en los hallazgos de sus investigaciones psicológicas por lo que propone procedimientos de aprendizaje flexibles. Modelo científico positivista y racionalista basado en la importancia a la naturaleza. Alumno “Es un ser biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del entorno. Sugiere se le respete su originalidad como organismo. 










viernes, 9 de octubre de 2015

LA EDUCACIÓN EN CUBA




LA EDUCACIÓN CUBANA


La educación preescolar es parte inicial del sistema, no es obligatoria y los niños acceden a ella a partir de los seis meses y finalizan a la edad de cinco años. 
La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños y adultos. Los niños ingresan a los seis años y permanecen hasta los once. La escolarización es de seis años y se divide en dos ciclos: preparatorio (primer a cuarto grado) y culminatorio (quinto y sexto grado). 
La educación general media comprende dos niveles: la educación secundaria básica (séptimo al noveno grado) o ciclo medio, que completa la escolaridad obligatoria, y el ciclo medio superior o preuniversitario (décimo al duodécimo grado), que no es obligatorio pero es gratuito. Los estudiantes que egresan del noveno grado pueden escoger entre el preuniversitario, la educación técnica o vocacional. 

La educación técnica y vocacional comprende tres o cuatro años dependiendo de la especialidad entre el noveno y el duodécimo grado. Los estudios secundarios se imparten en dos diferentes centros escolares: Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) y Escuela Secundaria Básica Campesina (ESBEC). Los institutos preuniversitarios se distribuyen en Institutos Preuniversitarios Urbanos (IPU) y en Institutos Preuniversitarios en el campo (IPUEC). Hay otro preuniversitario de características específicas, el Instituto Vocacional Preuniversitario de Ciencias Exactas (IPUCE). 

La formación y perfeccionamiento docente está a cargo de Institutos Pedagógicos Superiores tanto para primaria como para los centros intermedios; los graduados del preuniversitario cursan cinco años y los que provienen de la técnica y vocacional seis años. 
La educación superior es el nivel máximo de formación en los diferentes campos de la sociedad. Se ofrecen cursos durante el día, a trabajadores en servicio y a distancia. Su acceso está regulado por un examen de admisión correspondiente a cada especialidad. La mayoría de las carreras universitarias cubanas se desarrollan de acuerdo con un plan de estudio de cinco años (seis años para Medicina).

Principios Básicos del Sistema Nacional de Educación:

 - La Educación es responsabilidad del estado Revolucionario.
- El carácter masivo y con equidad de de la Educación.
- La participación democrática de toda la sociedad.
- La combinación del estudio con el trabajo.
- La coeducación y la escuela abierta a la diversidad.
- La gratuidad.
- El enfoque de género.
- La atención diferenciada y la integración escolar.

El Sistema Nacional de Educación. Lo integran los siguientes subsistemas:

- Educación preescolar.(Círculos)
- Educación general, politécnica y laboral.
- El grado preescolar
- La Educación primaria – 1er. ciclo 1ro. a 4to. grado - - - 2do. ciclo 5to. y 6to. grado
 - La Educación General Media - Secundaria Básica 7mo. a 9no. grados -  Preuniversitario 10mo. a 12mo. Grados

 - Educación especial. - Educación Técnica y Profesional. - Educación de Adultos -Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico - Educación Superior.